dimarts, 17 de setembre del 2013

PROTEINAS, esenciales

Las proteínas son los materiales que desempeñan un mayor número de funciones en las células de todos los seres vivos. Por un lado, forman parte de la estructura básica de los tejidos (músculos, tendones, piel, uñas, etc.) y, por otro, desempeñan funciones metabólicas y reguladoras (asimilación de nutrientes, transporte de oxígeno y de grasas en la sangre, inactivación de materiales tóxicos o peligrosos, etc.). También son los elementos que definen la identidad de cada ser vivo, ya que son la base de la estructura del código genético (ADN) y de los sistemas de reconocimiento de organismos extraños en el sistema inmunitario.

Espero no ser demasiado técnica y que se entienda el concepto de que las proteínas son moléculas de gran tamaño formadas por largas cadenas lineales de sus elementos constitutivos propios: los aminoácidos. Existen unos veinte aminoácidos distintos, que pueden combinarse en cualquier orden y repetirse de cualquier manera. Una proteína media está formada por unos cien o doscientos aminoácidos alineados, lo que da lugar a un número de posibles combinaciones diferentes realmente abrumador (en teoría 20200).
Y, por si esto fuera poco, según la configuración espacial tridimensional que adopte una determinada secuencia de aminoácidos, sus propiedades pueden ser totalmente diferentes. Tanto los glúcidos como los lípidos tienen una estructura relativamente simple comparada con la complejidad y diversidad de las proteínas.

En la dieta de los seres humanos se puede distinguir entre proteínas de origen vegetal o de origen animal. Las proteínas de origen animal están presentes en las carnes, pescados, aves, huevos y productos lácteos en general. Las de origen vegetal se pueden encontrar abundantemente en los frutos secos, la soja, las legumbres, los champiñones y los cereales completos (con germen). Las proteínas de origen vegetal, tomadas en conjunto, son menos complejas que las de origen animal.

Puesto que cada especie animal o vegetal está formada por su propio tipo de proteínas, incompatibles con los de otras especies, para poder asimilar las proteínas de la dieta previamente deben ser fraccionadas en sus diferentes aminoácidos. Esta descomposición se realiza en el estómago e intestino, bajo la acción de los jugos gástricos y las diferentes enzimas. Los aminoácidos obtenidos pasan a la sangre y se distribuyen por los tejidos, donde se combinan de nuevo formando las diferentes proteínas específicas de nuestra especie.


Las proteínas del cuerpo están en un continuo proceso de renovación. Por un lado, se degradan hasta sus aminoácidos constituyentes y, por otro, se utilizan estos aminoácidos junto con los obtenidos de la dieta para formar nuevas proteínas en base a las necesidades del momento. A este mecanismo se le llama recambio proteico. Es imprescindible para el mantenimiento de la vida, siendo la principal causa del consumo energético en reposo (Tasa de Metabolismo Basal).

También es importante el hecho de que en ausencia de glúcidos en la dieta de los que obtener glucosa, es posible obtenerla a partir de la conversión de ciertos aminoácidos en el hígado. Como el sistema nervioso y los leucocitos de la sangre no pueden consumir otro nutriente que no sea glucosa, el organismo puede degradar las proteínas de nuestros tejidos menos vitales para obtenerla.

Las proteínas de la dieta se usan, principalmente, para la formación de nuevos tejidos o para el reemplazo de las proteínas presentes en el organismo (función plástica). No obstante, cuando las proteínas consumidas exceden las necesidades del organismo, sus aminoácidos constituyentes pueden ser utilizados para obtener de ellos energía. Sin embargo, la combustión de los aminoácidos tiene un grave inconveniente: la eliminación del amoniaco y las aminas que se liberan en estas reacciones químicas. Estos compuestos son altamente tóxicos para el organismo, por lo que se transforman en urea en el hígado y se eliminan por la orina al filtrarse en los riñones.

A pesar de la versatilidad de las proteínas, los humanos no estamos fisiológicamente preparados para una dieta exclusivamente proteica. Estudios realizados en este sentido pronto detectaron la existencia de importantes dificultades neurológicas.


El componente más preciado de las proteínas es el nitrógeno que contienen. Con él, podemos reponer las pérdidas obligadas que sufrimos a través de las heces y la orina. A la relación entre el nitrógeno proteico que ingerimos y el que perdemos se le llama balance nitrogenado o balance de el nitrogeno.
Debemos ingerir al menos la misma cantidad de nitrógeno que la que perdemos, lógico verdad? Porque cuando el balance es negativo perdemos proteínas y podemos tener problemas de salud, por eso durante el crecimiento o la gestación, el balance debe ser siempre positivo! "Esencial querido Watson..".


El ser humano necesita un total de veinte aminoácidos, de los cuales nueve no es capaz de sintetizar por sí mismo y deben ser aportados por la dieta. Estos nueve son los denominados aminoácidos esenciales, y si falta uno solo de ellos no será posible sintetizar ninguna de las proteínas en la que sea requerido dicho aminoácido. Esto puede dar lugar a diferentes tipos de desnutrición, según cual sea el aminoácido limitante. Los aminoácidos esenciales más problemáticos son el triptófano, la lisina y la metionina. Es típica su carencia en poblaciones en las que los cereales o los tubérculos constituyen la base de la alimentación. El déficit de aminoácidos esenciales afectan mucho más a los niños que a los adultos.

Ves lo complejo que es el cuerpo humano para que no le prestemos la atención necesaria? Si quereis información detallada sobre las propiedades de los diferentes aminoácidos y sus fuentes naturales, me lo podéis consultar por aquí, sino encontrarás información de otros compuestos derivados de los aminoácidos que juegan un papel importante en el metabolismo proteico leyendo a continuación!!!que el blog se pone interesante!


El conjunto de los aminoácidos esenciales sólo está presente en las proteínas de origen animal. En la mayoría de los vegetales siempre hay alguno que no está presente en cantidades suficientes. Se define el valor o calidad biológica de una determinada proteína por su capacidad de aportar todos los aminoácidos necesarios para los seres humanos. La calidad biológica de una proteína será mayor cuanto más similar sea su composición a la de las proteínas de nuestro cuerpo. De hecho, la leche materna es el patrón con el que se compara el valor biológico de las demás proteínas de la dieta.

Por otro lado, no todas las proteínas que ingerimos se digieren y asimilan. La utilización neta de una determinada proteína, o aporte proteico neto, es la relación entre el nitrógeno que contiene y el que el organismo retiene. Hay proteínas de origen vegetal, como la de la soja, que a pesar de tener menor valor biológico que otras proteínas de origen animal, presentan un aporte proteico neto mayor por asimilarse mucho mejor en nuestro sistema digestivo. Y de nuevo volvemos a la calidad de los alimentos de hoy en día, sus nutrientes y que necesitamos un plus para la salud que no, no vamos a encontrar en la medicación sinó en la nutrición inteligente!

Te atreves a preguntarme? no te interesa saber que necesidad de proteínas necesitas darle a tu cuerpo? Normal! pero no te puedo dar aquí la respuesta ya que es un tema algo controvertido, puesto que varía en función de muchos factores. Depende de la edad, ya que en el período de crecimiento las necesidades son el doble o incluso el triple que para un adulto, y del estado de salud de nuestro intestino y nuestros riñones, que pueden hacer variar el grado de asimilación o las pérdidas de nitrógeno por las heces y la orina... También depende del valor biológico de las proteínas que se consuman, aunque en general, todas las recomendaciones siempre se refieren a proteínas de alto valor biológico. Como las que seguramente ya te habré presentado! Si no lo son, las necesidades serán aún mayores.... bueno venga lo comparto! En general, se recomiendan unos 40 a 60 gr. de proteínas al día para un adulto sano. La Organización Mundial de la Salud  recomiendan un valor de 0,8 gr por kilogramo de peso y día. Por supuesto, durante el crecimiento, el embarazo o la lactancia estas necesidades aumentan, como reflejan las tablas de necesidades mínimas de proteínas, que también me podéis consultar. Pero
El máximo de proteínas que podemos ingerir sin afectar a nuestra salud es un tema aún más delicado. Las proteínas consumidas en exceso, que el organismo no necesita para el crecimiento o para el recambio proteico, se queman en las células para producir energía.
A pesar de que tienen un rendimiento energético igual al de los hidratos de carbono, su combustión es más compleja y dejan residuos metabólicos,si has leído bien! un ejemplo es el amoniaco, que son tóxicos para el organismo. El cuerpo humano dispone de eficientes sistemas de eliminación, pero todo exceso de proteínas supone cierto grado de intoxicación que provoca la destrucción de tejidos y, en última instancia, la enfermedad o el envejecimiento prematuro. Debemos evitar comer más proteínas de las estrictamente necesarias para cubrir nuestras necesidades. Entiendes porque me opongo tan radicalmente a cierto tipo de dietas que no hacen más que destrozarnos la vida... Si buscáis bien encontrareis investigaciones muy bien documentadas, llevadas a cabo en los últimos años por el doctor alemán Lothar Wendt, por poner un ejemplo que ha demostrado que los aminoácidos se acumulan en las membranas basales de los capilares sanguíneos para ser utilizados rápidamente en caso de necesidad. Esto supone que cuando hay un exceso de proteínas en la dieta, los aminoácidos resultantes siguen acumulándose, llegando a dificultar el paso de nutrientes de la sangre a las células (microangiopatía). Estas investigaciones parecen abrir un amplio campo de posibilidades en el tratamiento a través de la alimentación de gran parte de las enfermedades cardiovasculares, que tan frecuentes se han vuelto en Occidente desde que se generalizó el consumo indiscriminado de carne. Os suena de algo? seguro que si! tantas enfermedades nuevas, tantas patologías y alergias desde cada vez mas pequeñ@s y una explicación tan "sencilla" como es la comida?

Puesto que sólo asimilamos aminoácidos y no proteínas completas, el organismo no puede distinguir si estos aminoácidos provienen de proteínas de origen animal o vegetal.
Comparando ambos tipos de proteínas


  • Las proteínas de origen animal son moléculas mucho más grandes y complejas, por lo que contienen mayor cantidad y diversidad de aminoácidos. En general, su valor biológico es mayor que las de origen vegetal. Como contrapartida son más difíciles de digerir, puesto que hay mayor número de enlaces entre aminoácidos por romper. Combinando adecuadamente las proteínas vegetales (legumbres con cereales o lácteos con cereales) se puede obtener un conjunto de aminoácidos equilibrado. Por ejemplo, las proteínas del arroz contienen todos los aminoácidos esenciales, pero son escasas en lisina. Si las combinamos con lentejas o garbanzos, abundantes en lisina, la calidad biológica y el aporte proteico resultante son mayores que en la mayoría de los productos de origen animal. Si... hay que cambiar las recetas de cocina!
  • Al tomar proteínas animales a partir de carnes, aves o pescados ingerimos también todos los desechos del metabolismo celular presentes en esos tejidos (amoniaco, ácido úrico, etc.), que el animal no pudo eliminar antes de ser sacrificado. Estos compuestos actúan como tóxicos en nuestro organismo. El metabolismo de los vegetales es distinto y no están presentes estos derivados nitrogenados. Los tóxicos de la carne se pueden evitar consumiendo las proteínas de origen animal a partir de huevos, leche y sus derivados. En cualquier caso, siempre serán preferibles los huevos y los lácteos a las carnes, pescados y aves. (a que dan ganas de comprarte gallinas?) En este sentido, también preferiremos los pescados a las aves, y las aves a las carnes rojas o de cerdo. Por este y no por otro motivo en cada dieta se repite una y otra vez lo mismo
  • La proteína animal suele ir acompañada de grasas de origen animal, en su mayor parte saturadas. Se ha demostrado que un elevado aporte de ácidos grasos saturados aumenta el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.

En general, se recomienda que una tercera parte de las proteínas que comamos sea de origen animal, pero es perfectamente posible estar bien nutrido sólo con proteínas vegetales. Entiendes ahora porque está "de moda" ser vegetariano? porque solo se debe de tener precaución al combinar los alimentos en función de sus aminoácidos limitantes eso si, vigilando el déficit de algunas vitaminas, como la B12, o de minerales, como el hierro! por el resto cada vez es una apuesta más saludable... ahí lo dejo! como se te ha quedado el cuerpo?

Hoy coloco algunos de los libros que he consultado para realizar este blog y anteriores a petición de alguien espero te sirva esta bibliografia! 

Ahtiainen JP, Pakarinen A, Kraemer WJ, Hakkinen K. Acute hormonal responses to heavy resistance exercise in strength athletes versus nonathletes. Can J Appl Physiol. 2004 Oct;29(5):527-43

Alabovskii VV, Boldyrev AA, Vinokurov AA, Gallant S, Chesnokov DN. Comparison of protective effects of carnosine and acetylcarnosine during cardioplegia. Biull Eksp Biol Med. 1999;127(3):290-4.
Anthony JC, Anthony TG, Kimball SR, Vary TC, Jefferson LS. Orally administered leucine stimulates protein synthesis in skeletal muscle of postabsorptive rats in association with increased eIF4F formation. J Nutr. 2000;130(2):139-145 
Anthony JC, Reiter AK, Anthony TG, Crozier SJ, Lang CH, MacLean DA, Kimball SR, Jefferson LS. Orally administered leucine enhances protein synthesis in skeletal muscle of diabetic rats in the absence of increases in 4E-BP1 or S6K1 phosphorylation. Diabetes.2002; 51: 928-936.
Bakardjiev A, Bauer K. Biosynthesis, release, and uptake of carnosine in primary cultures. Biochemistry (Mosc). 2000;65(7):779-82.

Burrin DG, Davis TA. Proteins and amino acids in enteral nutrition. Curr Opin Clin Nutr Metab Care. 2004;7(1):79-87

Castellino P, Luzi L, Simonson DC, Haymond M, DeFronzo RA. Effect of insulin and plasma amino acid concentrations on leucine metabolism in man. Role of substrate availability on estimates of whole body protein synthesis. J Clin Invest. 1987;80(6):1784-93.

Cynober L.. Ornithine alpha-ketoglutarate as a potent precursor of arginine and nitric oxide: a new job for an old friend.. J Nutr. 2004;134(10 Suppl):2858S-2862S

Closs EI, Simon A, Vekony N, Rotmann A. Plasma membrane transporters for arginine. J Nutr. 2004;134(10 Suppl):2752S-2759S

Cochard A, Guilhermet R, Bonneau M. Plasma growth hormone (GH), insulin and amino acid responses to arginine with or without aspartic acid in pigs. Effect of the dose. Reprod Nutr Dev 1998 May-Jun;38(3):331-43.

Combaret L, Dardevet D, Rieu I, Pouch MN, Bechet D, Taillandier D, Grizard J, Attaix D. A leucine-supplemented diet restores the defective postprandial inhibition of proteasome-dependent proteolysis in aged rat skeletal muscle. J Physiol. 2005 Dec 1;569(Pt 2):489-99

Dadmarz M, v d Burg C, Milakofsky L, Hofford JM, Vogel WH. Effects of stress on amino acids and related compounds in various tissues of fasted rats. Life Sci. 1998;63(16):1485-91.

Davis KL, Martin E, Turko IV, Murad F. Novel effects of nitric oxide. Annu Rev Pharmacol Toxicol. 2001;41:203-36

Estevez AG, Spear N, Manuel SM, Radi R, Henderson CE, Barbeito L, Beckman JS. Nitric oxide and superoxide contribute to motor neuron apoptosis induced by trophic factor deprivation. J Neurosci. 1998;18(3):923-31.

Estevez AG, Spear N, Manuel SM, Barbeito L, Radi R, Beckman JS. Role of endogenous nitric oxide and peroxynitrite formation in the survival and death of motor neurons in culture. Prog Brain Res. 1998;118:269-80.

Evans WJ.. Protein nutrition, exercise and aging. J Am Coll Nutr. 2004;23(6 Suppl):601S-609S
Furukawa S, Fujita T, Shimabukuro M, Iwaki M, Yamada Y, Nakajima Y, Nakayama O, Makishima M, Matsuda M, Shimomura I. Increased oxidative stress in obesity and its impact on metabolic syndrome. J Clin Invest. 2004;114(12):1752-61

Griggs RC, Kingston W, Jozefowicz RF, Herr BE, Forbes G, Halliday D. Effect of testosterone on muscle mass and muscle protein synthesis. J Appl Physiol. 1989;66(1):498-503

Guillet C, Prod'homme M, Balage M, Gachon P, Giraudet C, Morin L, Grizard J, Boirie Y. Impaired anabolic response of muscle protein synthesis is associated with S6K1 dysregulation in elderly humans. FASEB J. 2004;18(13):1586-7

Grundy SM, Cleeman JI, Merz CN, Brewer HB, Clark LT, Hunninghake DB et al: Coordinating Committee of the National Cholesterol Education Program; National Heart, Lung, and Blood Institute; American College of Cardiology Foundation; American Heart Association. Implications of recent clinical trials for the National Cholesterol Education Program Adult Treatment Panel III guidelines. Arterioscler Thromb Vasc Biol 2004; 24:149-161.
Hansel B, Giral P, Nobecourt E, Chantepie S, Bruckert E, Chapman MJ, Kontush A. Metabolic syndrome is associated with elevated oxidative stress and dysfunctional dense high-density lipoprotein particles displaying impaired antioxidative activity. J Clin Endocrinol Metab. 2004;89(10):4963-71

Jackson MJ, Allen SJ, Beaudet AL, O'Brien WE. Metabolite regulation of argininosuccinate synthetase in cultured human cells. J Biol Chem. 1988;263(31):16388-16394

Jeevanandam M, Petersen SR. Substrate fuel kinetics in enterally fed trauma patients supplemented with ornithine alpha ketoglutarate. Clin Nutr 1999 Aug;18(4):209-17.

Jefferson LS, Kimball SR. Amino acids as regulators of gene expression at the level of mRNA translation. J Nutr. 2003;133(6 Suppl 1):2046S-2051S.

Kimball SR, Farrell PA, Jefferson LS. Invited Review: Role of insulin in translational control of protein synthesis in skeletal muscle by amino acids or exercise. J Appl Physiol. 2002;93(3):1168-1180.

Kimball SR, O'Malley JP, Anthony JC, Crozier SJ, Jefferson LS. Assessment of biomarkers of protein anabolism in skeletal muscle during the life span of the rat: sarcopenia despite elevated protein synthesis. Am J Physiol Endocrinol Metab. 2004;287(4):772-780.

Koopman R, Wagenmakers AJ, Manders RJ, Zorenc AH, Senden JM, Gorselink M, Keizer HA, van Loon LJ. The combined ingestion of protein and free leucine with carbohydrate increases post-exercise muscle protein synthesis in vivo in male subjects. Am J Physiol Endocrinol Metab. 2004; 287(4):745-752

Kraemer WJ. Muscle and strength: an evolution of study. Med Sci Sports Exerc. 2003 Oct;35(10):1633

Kroncke KD, Fehsel K, Suschek C, Kolb-Bachofen V. Inducible nitric oxide synthase-derived nitric oxide in gene regulation, cell death and cell survival. Int Immunopharmacol. 2001;1(8):1407-20.
Layman DK, Baum JI. Dietary protein impact on glycemic control during weight loss. J Nutr. 2004;134(4):968S-973S.

Lee RC, Wang Z, Heo M, Ross R, Janssen I, Heymsfield SB. Total-body skeletal muscle mass: development and cross-validation of anthropometric prediction models. Am J Clin Nutr. 2000;72(3):796-803

Merimee TJ, Lillicrap DA, Rabinowitz D. Effect of arginine on serum-levels of human growth-hormone. Lancet. 1965;2(7414):668-670

Molnar D, Decsi T, Koletzko B. Reduced antioxidant status in obese children with multimetabolic syndrome. Int J Obes Relat Metab Disord. 2004;28(10):1197-202.

Montero-Odasso M, Duque G. Vitamin D in the aging musculoskeletal system: an authentic strength preserving hormone. Mol Aspects Med. 2005 Jun;26(3):203-19.

Mzhel'skaia TI, Boldyrev AA. The biological role of carnosine in excitable tissues. Zh Obshch Biol. 1998;59(3):263-78.

Nindl BC, Hymer WC, Deaver DR, Kraemer WJ. Growth hormone pulsatility profile characteristics following acute heavy resistance exercise. J Appl Physiol. 2001 Jul;91(1):163-72.

Nishitani S, Ijichi C, Takehana K, Fujitani S, Sonaka I. Pharmacological activities of branched-chain amino acids: specificity of tissue and signal transduction. Biochem Biophys Res Commun. 2004;313(2):387-9.

Ohanna M, Sobering AK, Lapointe T, Lorenzo L, Praud C, Petroulakis E, Sonenberg N, Kelly PA, Sotiropoulos A, Pende M. Atrophy of S6K1(-/-) skeletal muscle cells reveals distinct mTOR effectors for cell cycle and size control. Nat Cell Biol. 2005
Paddon-Jones D, Sheffield-Moore M, Zhang XJ, Volpi E, Wolf SE, Aarsland A, Ferrando AA, Wolfe RR. Amino acid ingestion improves muscle protein synthesis in the young and elderly. Am J Physiol Endocrinol Metab. 2004;286(3):321-328.
Paddon-Jones D, Sheffield-Moore M, Urban RJ, Sanford AP, Aarsland A, Wolfe RR, Ferrando AA. Essential amino acid and carbohydrate supplementation ameliorates muscle protein loss in humans during 28 days bedrest. J Clin Endocrinol Metab. 2004;89(9):4351-8.

Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada